Adaptar la movilidad urbana al cambio climático: un paso más hacia ciudades más resilientes
El proyecto «Refuerzo de la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación urbana», impulsado por MobiliseYourCity junto con CODATU y RESALLIENCE, ha marcado un hito en el reconocimiento del papel de la movilidad urbana ante los retos climáticos. Gracias a su enfoque colaborativo y metodológico, la Alianza ha contribuido a reforzar el conocimiento sobre la resiliencia de las ciudades y ha consolidado a MobiliseYourCity como actor de referencia en un ámbito aún poco explorado dentro del ecosistema de la movilidad urbana.
Financiado por ADEME y cofinanciado por AFD, el proyecto buscaba fortalecer la incorporación de la adaptación en iniciativas multilaterales internacionales como GlobalABC y MobiliseYourCity, mediante actividades de dinamización, estudios, comunicación y formación. El reto de adaptar nuestros sistemas de movilidad al cambio climático es enorme, y este proyecto apenas ha abierto las primeras conversaciones; queda mucho por hacer. Además, el proyecto ha permitido desarrollar recursos de fortalecimiento de capacidades para subsanar la escasez de datos en la intersección entre movilidad urbana y resiliencia climática.
Resultados del proyecto
8 socios involucrados
10 talleres dedicados
2 publicaciones (en 3 idiomas)
7 artículos en línea
7 sesiones de formación en línea (2 EN, 3 FR, 2 ES)
207 participantes en línea
6 participaciones en eventos internacionales
Adaptación de la movilidad urbana y del entorno construido al cambio climático: nueve principios para una acción eficaz
En el corazón del proyecto está la publicación de los Nueve principios para adaptar la movilidad urbana al cambio climático, fruto de un trabajo colaborativo que implicó a ocho socios y diez talleres.
Estos principios ofrecen un marco metodológico para ayudar a las ciudades a diseñar infraestructuras y políticas de movilidad capaces de resistir los impactos climáticos: inundaciones, calor extremo, tormentas o la elevación del nivel del mar.
Estudios de caso internacionales ilustran la aplicación de estos principios: de Beira (Mozambique) a Cartagena (Colombia), de Durban (Sudáfrica) a Toyooka (Japón), entre otros, muestran la diversidad de enfoques y la pertinencia de las soluciones basadas en la naturaleza y de la planificación integrada.
Integrar la adaptación al cambio climático en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
Una segunda publicación traduce los nueve (9) principios en etapas concretas dentro del ciclo de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y de los Planes Nacionales de Movilidad Urbana (PNMU). Esta reflexión se apoya en un diagnóstico de los planes realizados con el apoyo de MobiliseYourCity, que revela que, si bien la sensibilidad climática avanza, las acciones de adaptación siguen siendo limitadas y rara vez se prueban sobre el terreno.
Impulsar acciones de adaptación al cambio climático en la movilidad urbana: catálogo de medidas
Una tercera publicación, aún en fase de finalización, se está preparando para proponer medidas concretas de resiliencia climática aplicables a los sistemas de movilidad urbana.
Los aprendizajes del proyecto para la Alianza
La colaboración con ADEME constituyó una palanca estratégica esencial en el marco del proyecto. Permitió consolidar las relaciones con un socio institucional clave, reforzando así la credibilidad y la visibilidad del programa. El papel de la Secretaría de MobiliseYourCity resultó determinante para asegurar la continuidad del proyecto y movilizar nuevas fuentes de financiación. En coordinación con la financiación de AFD, se logró dotar de un marco operativo sólido al despliegue de las actividades.
Esta dinámica se apoyó en una estrecha colaboración con CODATU, socio histórico de MobiliseYourCity. La apertura al sector privado, ilustrada por la cooperación con RESALLIENCE, también enriqueció el proyecto al aportar una valiosa experiencia técnica sobre la resiliencia climática de las infraestructuras.
El lanzamiento de un grupo de trabajo dedicado a la adaptación al cambio climático reforzó los intercambios entre los socios de la red de conocimientos, favoreciendo el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades colectivas. Esta iniciativa suscitó un verdadero interés por la temática y contribuyó a consolidar a MobiliseYourCity como una plataforma reconocida de coordinación y gestión del conocimiento.
Ante una demanda creciente de formación, MobiliseYourCity supo responder con rapidez desarrollando materiales pedagógicos y organizando webinarios y sesiones formativas presenciales. Estas actividades permitieron sensibilizar a un público amplio, especialmente en las ciudades y países miembros, así como entre otros socios institucionales y técnicos. No obstante, el impacto de estas acciones sigue siendo limitado: la complejidad del tema y la ausencia de un presupuesto dedicado exigen poner en marcha formaciones más profundas y mejor dotadas. Además, los webinarios han servido a menudo más para sensibilizar que para formar, lo que subraya que la comunicación debe ir de la mano de un apoyo técnico concreto para traducirse en acciones reales.
En el plano de los estudios, MobiliseYourCity llevó a cabo un análisis en profundidad de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y de los Planes Nacionales de Movilidad Urbana (PNMU), poniendo de relieve la falta de acción concreta para integrar la adaptación al cambio climático. A partir de esa base, la Alianza desarrolló principios y metodologías para ayudar a las ciudades a articular mejor movilidad y resiliencia, al tiempo que propuso un conjunto de medidas de adaptación debatidas en los grupos de trabajo. Estas soluciones están aún por probar sobre el terreno, y su adopción a mayor escala dependerá del compromiso y del interés de los actores locales.
En conclusión, este proyecto confirmó la capacidad de MobiliseYourCity para articular un ecosistema diverso de actores públicos, privados y técnicos en torno a un objetivo común: convertir la movilidad urbana en una palanca central de la adaptación al cambio climático. Aunque se han sentado numerosos hitos, la continuidad de los esfuerzos —en particular mediante la formación, la implementación piloto y el intercambio de experiencias— será esencial para transformar estos avances en impactos duraderos en beneficio de las ciudades socias del Sur.