El Global Gateway Forum 2025 se celebró los días 9 y 10 de octubre en Bruselas, reuniendo a líderes políticos, responsables de políticas públicas, financiadores y representantes del mundo empresarial para un diálogo estratégico sobre alianzas de conectividad en una era de transformaciones geopolíticas. Para enmarcar estos debates, la Comisión Europea encargó un documento de referencia a destacados think tanks europeos: el Brussels Institute for Geopolitics, el Clingendael Institute y el Egmont Institute.
Global Gateway Forum 2025: Perspectivas estratégicas para la movilidad urbana sostenible
Un documento de referencia preparado para el recién concluido Global Gateway Forum explora la evolución de las dinámicas de inversión en conectividad internacional, ofreciendo elementos de reflexión para quienes trabajan en movilidad urbana sostenible.
Este documento, «Partnerships in a Geopolitical Era: Time for a New Strategic Conversation», analiza las tendencias de la inversión internacional y los enfoques de asociación que pueden ser relevantes para los profesionales de la movilidad urbana sostenible que trabajan con MobiliseYourCity.
Un mundo en transición
El documento de referencia describe los cambios del panorama internacional desde que la UE lanzó su estrategia Global Gateway en 2021. Los autores observan en muchos países una tendencia a considerar las relaciones económicas desde múltiples prismas, incorporando las cuestiones de seguridad junto a los objetivos tradicionales de desarrollo y comercio.
Para MobiliseYourCity y sus socios en África, Asia y América Latina, comprender estos cambios contextuales más amplios puede ayudar a orientar cómo se conciben y financian los proyectos de movilidad urbana.
Tres lógicas estratégicas
El documento de referencia identifica tres maneras de entender Global Gateway:
- Ayuda al desarrollo tradicional: alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, centrada en metas climáticas y desarrollo sostenible; es el marco que históricamente ha guiado gran parte de la cooperación internacional.
- Enfoque de inversión alternativo: propone modelos de asociación transparentes con énfasis en altos estándares de gobernanza.
- Intereses económicos mutuos: impulsa alianzas que buscan beneficios económicos tanto para Europa como para los países socios.
Para MobiliseYourCity, esta tercera lógica puede representar a la vez una oportunidad y una adaptación. Los proyectos de movilidad urbana podrían demostrar no solo sus credenciales de sostenibilidad, sino también cómo sirven a intereses geoeconómicos mutuos: fortalecer las cadenas de suministro, conectar mercados y construir resiliencia económica.
Qué pueden estar buscando los países socios
Según su análisis, los autores del documento señalan que muchos países socios valoran ciertas características en las alianzas de inversión. Esto puede tener implicaciones concretas para MobiliseYourCity.
- Creación de valor local: los sistemas de BRT, las redes de metro y la infraestructura ciclista deberían demostrar fortalecimiento de capacidades locales y generación de empleo. Los países socios esperan beneficios tangibles, como creación de puestos de trabajo y desarrollo de competencias.
- Autonomía estratégica: capacidad de trabajar con varios socios internacionales sin compromisos exclusivos, permitiendo diversificar las relaciones.
- Rapidez y claridad: criterios más nítidos y procesos de decisión más ágiles en el desarrollo y la aprobación de proyectos.
Estas observaciones pueden resonar con la experiencia de MobiliseYourCity apoyando a ciudades en la elaboración de planes y proyectos de movilidad urbana sostenible.
Movilidad urbana en la era del «de-risking»
Las ciudades son nodos críticos en las redes de conectividad regional y global. El enfoque del foro en la conectividad en una era de «de-risking» pone de relieve cómo la movilidad urbana intersecta ahora con preocupaciones estratégicas más amplias:
- Sistemas de logística y carga urbana como parte de redes de suministro más amplias
- Inversiones en transporte público en el contexto de estrategias de diversificación energética
- Corredores de transporte que conectan ciudades a través de fronteras
- Opciones tecnológicas en los sistemas de transporte y sus implicaciones a largo plazo
El trabajo de MobiliseYourCity en planes de movilidad urbana sostenible puede complementar estas consideraciones más amplias sobre conectividad.
Consideraciones para la práctica de la movilidad urbana
Varios temas del documento de referencia pueden servir como puntos de apoyo útiles para el trabajo en movilidad urbana:
Articulación de múltiples beneficios: los proyectos de movilidad urbana pueden atender simultáneamente a distintos objetivos —acción climática, desarrollo económico, mejora de la calidad de vida y conectividad regional.
Temporalidad del involucramiento de las partes interesadas: el documento señala dificultades cuando los actores del sector privado se incorporan tarde al desarrollo de los proyectos. Una implicación temprana y diversa —empresas, instituciones financieras y socios locales— puede mejorar los resultados.
Tecnología y estándares: la atención a los estándares abiertos y a la interoperabilidad aporta flexibilidad a medida que la tecnología evoluciona.
Vincular lo urbano y lo regional: los proyectos de ciudad pueden ganar relevancia cuando se conectan con el desarrollo de corredores y con iniciativas más amplias de integración regional.
Evolución de las narrativas de asociación
El documento analiza cómo están evolucionando las narrativas tradicionales de la cooperación para el desarrollo. Los autores sugieren que enmarcar las alianzas internacionales en términos de intereses mutuos, donde cada parte pueda explicar qué obtiene, puede tener un eco más amplio que los enfoques anteriores.
Para MobiliseYourCity, esto sugiere que las inversiones en movilidad urbana pueden entenderse desde múltiples perspectivas: las ciudades ganan sistemas de transporte sostenibles; los socios europeos adquieren experiencia de proyecto y relaciones de mercado; y ambas partes pueden reforzar la cooperación económica y técnica.
Participación del sector privado
El documento de referencia reconoce los desafíos en la participación del sector privado en iniciativas de infraestructura a gran escala. En el caso específico de la movilidad urbana, atraer inversión privada puede ser complejo dado los diversos perfiles de riesgo y los periodos de recuperación.
El documento sugiere que una participación exitosa puede beneficiarse de:
- Involucrar a los actores financieros desde etapas más tempranas de la conceptualización del proyecto
- Proporcionar criterios más claros para la elegibilidad y selección de proyectos
- Facilitar conexiones entre los actores políticos y financieros
Estas consideraciones están en consonancia con el énfasis de la Alianza MobiliseYourCity en la colaboración multiactor para el desarrollo y la implementación de proyectos de movilidad urbana.
Mirando hacia adelante
El documento de referencia plantea interrogantes sobre cómo evolucionarán las alianzas internacionales en los próximos años. Aunque los autores abordan diversos escenarios y desafíos, subrayan el valor de mantener alianzas de conectividad pragmáticas en distintas regiones y contextos políticos.
Para los profesionales de la movilidad urbana sostenible, estos debates más amplios aportan contexto al trabajo cotidiano. Comprender los múltiples objetivos y perspectivas que distintos actores llevan a las alianzas de infraestructura puede ayudar a desarrollar proyectos que realmente respondan a las necesidades locales y, al mismo tiempo, se conecten con marcos de inversión más amplios.
El enfoque de MobiliseYourCity, centrado en soluciones lideradas por actores locales, la colaboración multiactor y la implementación práctica, puede contribuir a estos modelos de asociación en evolución. A medida que el panorama de la cooperación internacional sigue cambiando, mantener el foco en resultados tangibles para las ciudades y sus habitantes sigue siendo esencial.
Los debates iniciados en el Global Gateway Forum probablemente continuarán por diversos cauces. Para quienes trabajan en movilidad urbana, mantenerse al tanto de estas conversaciones estratégicas más amplias puede ayudar a garantizar que el transporte sostenible siga siendo una prioridad a medida que evolucionan las inversiones en conectividad global.