El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Córdoba allana el camino hacia un sistema de transporte metropolitano integrado
Con 1,6 millones de habitantes y un área metropolitana en rápida expansión, Córdoba, la segunda ciudad de Argentina, da un paso importante hacia la movilidad sostenible. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Córdoba ofrece una visión estratégica de largo plazo para hacer el transporte urbano más inclusivo, eficiente y responsable con el medio ambiente en toda el Área Metropolitana de Córdoba.
Financiado por la Unión Europea en el marco del programa EUROCLIMA, el PMUS fue implementado por la Agencia Francesa de Desarrollo, AFD, dentro del marco de la Alianza MobiliseYourCity. Se elaboró en estrecha colaboración con el Municipio de Córdoba, Despacio y un consorcio liderado por Transamo, DVDH y Suez, junto con IRV, Proyecto Habitar, Pares y la Universidad Nacional de Córdoba.
Una visión metropolitana sostenible para Córdoba
El PMUS, apoyado en uno de los estudios de movilidad más completos realizados en Córdoba, incluye la realización de más de 2.500 encuestas a hogares, así como aforos de tráfico y de peatones en 40 puntos clave del área metropolitana. El estudio midió los tiempos de viaje a lo largo de 250 kilómetros de vías y monitorizó la calidad del aire mediante sensores que registran partículas finas (PM2,5 y PM10). Todos estos datos se integraron en un modelo metropolitano de movilidad con PTV Visum, lo que permitió a los planificadores simular futuros escenarios de tráfico y emisiones.
El panorama resultante fue tan pormenorizado como preocupante: en algo más de una década, el uso del automóvil privado aumentó con fuerza, del 26% al 42% de los desplazamientos diarios, mientras que la cuota del transporte público cayó del 30% al 13%. La motorización creció un 64%, hasta 264 vehículos por cada 1.000 habitantes, y las emisiones anuales vinculadas al transporte ascendieron a unas 450.000 toneladas de CO₂. Estas tendencias reflejan una dependencia creciente de la movilidad privada y un patrón progresivo de expansión urbana que el PMUS busca ahora revertir.
Sentar las bases para la implementación
El PMUS de Córdoba establece un plan de acción estructurado en tres fases para orientar la implementación:
-
Reformar los contratos de servicio del transporte urbano para mejorar la calidad del servicio y la sostenibilidad financiera.
-
Reestructurar las redes de transporte público en torno a líneas troncales, principales y alimentadoras, apoyadas por infraestructura de movilidad activa y servicios de transporte adaptado para personas con discapacidad.
-
Desarrollar un sistema de transporte masivo, integrando Bus Rapid Transit (BRT) u otros modos de alta capacidad dentro de una red metropolitana reestructurada.
Objetivos estratégicos para la transición de la movilidad de Córdoba
El PMUS traduce esta visión en una serie de objetivos estratégicos e impactos esperados y define metas medibles para alcanzarlas en 2030, entre ellas:
- Aumentar la cuota de viajes en transporte público hasta al menos el 18 %, en bicicleta hasta el 3,5 % y a pie hasta el 29 %.
- Estabilizar la motorización en torno a 265 vehículos por cada 1.000 habitantes.
- Limitar las emisiones anuales de CO₂ a aproximadamente 500.000 toneladas, evitando el incremento proyectado en un escenario tendencial (business as usual).
Los resultados de la modelización muestran que, si estas medidas se implementan plenamente, los modos activos y el transporte público podrían alcanzar en conjunto el 55 % de los desplazamientos totales, mientras que el uso del automóvil descendería hasta alrededor del 35 %. Este cambio reduciría la congestión, mejoraría la calidad del aire y contribuiría a una ciudad más accesible y habitable para toda la ciudadanía.
Inclusión, seguimiento y visión a largo plazo
Más allá de las infraestructuras, el plan incorpora la inclusión social, la igualdad de género y la accesibilidad como principios centrales. Los datos muestran que las personas con discapacidad realizan solo 0,7 desplazamientos al día, la mitad de la tasa de movilidad del resto de la población, una disparidad que la ciudad pretende abordar mediante mejoras de accesibilidad y servicios específicos. El plan también crea un Observatorio de la Movilidad para institucionalizar las políticas basadas en datos y el seguimiento a largo plazo.
El PMUS de Córdoba ofrece una hoja de ruta hacia la movilidad sostenible que equilibra el crecimiento metropolitano con la inclusión social y la protección ambiental. Es una herramienta de política pública basada en evidencias y construida a partir de la cooperación entre socios locales e internacionales. Alineando la formulación de políticas basada en evidencias con objetivos sociales y ambientales, muestra cómo las ciudades pueden pasar del análisis a la acción. La asistencia técnica, por un importe de 600.000 euros, marcó el inicio de una trayectoria de inversión más amplia para transformar la movilidad urbana en toda la región metropolitana. Los próximos años determinarán cómo se traduce esta visión estratégica en mejoras tangibles sobre el terreno y si la movilidad sostenible puede convertirse realmente en la nueva norma para Córdoba y otras áreas metropolitanas de América Latina.
Para saber más sobre cómo Córdoba está configurando el futuro de la movilidad sostenible: