Avanzando hacia una movilidad urbana inclusiva en materia de género: MobiliseYourCity en el Diálogo de la OCDE sobre Igualdad de Género
El 1 de octubre de 2025, líderes, responsables de políticas públicas y defensores y defensoras de la igualdad de género de África y Europa se reunieron en la sede de la OCDE en París para el primer Diálogo África–Europa sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, convocado conjuntamente por la AUDA-NEPAD y el Club del Sahel y de África Occidental (SWAC/OCDE). El diálogo buscó ir más allá de la retórica, fomentando la colaboración entre gobiernos, instituciones de desarrollo, sociedad civil y sector privado para transformar desafíos compartidos en cooperación concreta.
A pesar de los avances notables, las y los participantes reconocieron que las mujeres y las niñas de ambas regiones continúan enfrentando barreras sistémicas al liderazgo, la inclusión financiera, la salud reproductiva y la seguridad. Estas desigualdades, aunque diferentes en escala y contexto, ofrecen un terreno fértil para el aprendizaje mutuo, la innovación y la acción colectiva.
Género, movilidad y autonomía económica
Uno de los momentos más destacados del evento fue el Panel 2: Género, movilidad y empoderamiento económico: diseñar sistemas de transporte inclusivos, moderado por Marie Trémolières (OCDE/SWAC), con una presentación de Jennifer Sheahan (OCDE/SWAC) y aportes de Clara Delavallade (Banco Mundial), Joanna Skrzypek (DG MOVE, Comisión Europea), Carine Assaf (MobiliseYourCity) y Rose Wardini (ex candidata presidencial, Senegal). La discusión abordó cómo los sistemas de transporte inclusivos, seguros, asequibles y accesibles pueden reducir las brechas de género y actuar como catalizadores del empoderamiento de las mujeres, promoviendo la igualdad y la independencia económica entre regiones.
La conversación fue más allá, subrayando la necesidad de ir más lejos que la simple recolección de datos para comprender verdaderamente quién puede moverse, cómo y bajo qué condiciones. No se trata solo de contar viajes, sino de reconocer las realidades sociales que configuran la movilidad, y cómo los roles de género, las limitaciones de tiempo y las percepciones de seguridad influyen en la forma en que las mujeres se desplazan por las ciudades.
La contribución de MobiliseYourCity
La Alianza MobiliseYourCity participó en el diálogo para compartir su experiencia apoyando a ciudades de todo el mundo en el desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con enfoque de género. La Alianza destacó que la movilidad no es neutra en cuanto al género: mujeres y hombres se desplazan de manera diferente en las ciudades, condicionados por roles y normas sociales, responsabilidades y preocupaciones de seguridad distintas.
Basándose en su reciente Guía temática sobre la incorporación del enfoque de género en los PMUS, elaborada junto con TUMI, Women Mobilise Women y HEAT, MobiliseYourCity presentó estrategias prácticas para hacer que la movilidad urbana sea más inclusiva: desde la recolección de datos desagregados por género y la cartografía participativa hasta la mejora de la seguridad, la accesibilidad y la asequibilidad.
Estas estrategias incluyen:
-
Recolección de datos desagregados por género para revelar patrones de viaje que suelen pasar desapercibidos en las encuestas tradicionales. La guía enfatiza que las ciudades deben recopilar datos de movilidad desagregados por género. Sin esta información, los patrones de viaje de las mujeres, como los desplazamientos fuera de hora pico o los trayectos con múltiples paradas, permanecen invisibles. Además de los datos cuantitativos, la guía también recomienda métodos cualitativos como grupos focales, mapeo participativo y auditorías de movilidad, que son herramientas útiles para identificar barreras como calles inseguras, caminos con poca iluminación o paradas de autobús donde las mujeres se sienten expuestas.
-
Implementación de medidas de seguridad y accesibilidad. La guía ofrece ejemplos claros de cómo mejorar la infraestructura: mejor iluminación en rutas peatonales, diseño abierto y transparente de estaciones, y paradas de autobús a demanda durante la noche para que las mujeres puedan descender más cerca de sus hogares. Las medidas de accesibilidad también son clave. Dado que los desplazamientos de las mujeres suelen realizarse fuera de las horas pico, el transporte público debe operar con frecuencia y confiabilidad durante todo el día.
-
Reforma del diseño del servicio y la asequibilidad. La asequibilidad es un aspecto esencial, ya que las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en los grupos de menores ingresos. La guía señala que las estructuras tarifarias y los subsidios afectan directamente el acceso de las mujeres al empleo, la salud y la educación. Algunos procesos de PMUS apoyados por MobiliseYourCity consideraron explícitamente los esquemas tarifarios, asegurando que los servicios fueran no solo accesibles, sino también económicamente viables para las mujeres.
Ejemplos reales ilustran cómo se aplican estas medidas. En Medan (Indonesia), los datos desagregados por género revelaron diferencias en la tenencia de licencias de conducir, mostrando que las mujeres dependen más del transporte público. Este hallazgo influyó en las prioridades del PMUS de la ciudad, a pesar de que tanto mujeres como hombres tienen igual acceso a la obtención de licencias.
Gobernanza, participación y rendición de cuentas
La gobernanza y la participación son otro ámbito donde la guía ofrece ejemplos concretos. Recomienda incluir especialistas en género o puntos focales en los equipos de planificación y exigir que las y los consultores demuestren experiencia en temas de género en sus términos de referencia. Algunas ciudades apoyadas por MobiliseYourCity han incorporado indicadores sensibles al género en sus marcos de seguimiento. Por ejemplo, monitorear el porcentaje de mujeres que utilizan el transporte público o medir los niveles de percepción de seguridad desagregados por género. Estos indicadores hacen visibles y medibles los resultados relacionados con la igualdad de género, garantizando la rendición de cuentas.
En Ambato (Ecuador), la ciudad estableció un conjunto de indicadores específicos de género para monitorear su progreso a lo largo del tiempo. El equipo de planificación creó una línea base en 2021 y definió puntos de revisión hasta 2043. Entre los principales indicadores se encuentran:
-
Aumentar el porcentaje de viajes realizados por mujeres en transporte público del 45 % en 2021 al 60 % en 2043.
-
Reducir el porcentaje de mujeres con tiempos de viaje superiores a 45 minutos del 17 % en 2021 al 10 % en 2043.
Lo que hace que los PMUS sean especialmente poderosos es su enfoque integrado, a largo plazo y participativo. Ayudan a las ciudades a alinear la igualdad de género con los objetivos más amplios de sostenibilidad, garantizando que los sistemas de transporte sean más ecológicos, accesibles y equitativos.
MobiliseYourCity ha sido fundamental para avanzar en esta agenda a nivel global, apoyando a 81 ciudades y 16 países. La Guía temática de género se basa en experiencias de 22 ciudades, incluidas investigaciones en profundidad en ocho de ellas, y presenta soluciones reales para integrar la perspectiva de género en la planificación de la movilidad. Al compartir metodologías, ejemplos y lecciones aprendidas, la Alianza permite que las ciudades diseñen sistemas de transporte no solo eficientes, sino también inclusivos.
En conclusión, incorporar la perspectiva de género en la planificación de la movilidad no significa crear un “proyecto para mujeres”. Significa integrar la sensibilidad de género en todas las etapas del proceso de planificación, desde el diagnóstico y el diseño de políticas hasta la implementación y el monitoreo. La guía destaca medidas prácticas como rutas peatonales más seguras, paradas de autobús a demanda, diseño inclusivo de vehículos, tarifas asequibles y mecanismos de gobernanza participativa. Estos ejemplos muestran que la planificación con enfoque de género es posible y tiene un impacto tangible.
Como se destacó durante las discusiones en París, la movilidad inclusiva es tanto una cuestión de equidad como una base para sociedades más fuertes y sostenibles. A través de iniciativas como el Diálogo África–Europa y el trabajo continuo en el marco de la Alianza MobiliseYourCity, las ciudades están trazando un nuevo rumbo, donde la movilidad empodera a todas las personas y la igualdad de género impulsa el progreso.