Nueve principios para adaptar la movilidad urbana al cambio climático

¿Cómo pueden los sistemas de movilidad urbana no sólo sobrevivir, sino prosperar en medio de olas de calor, inundaciones e incertidumbre climática? La nueva publicación de MobiliseYourCity - Adaptación de la movilidad urbana al cambio climático - Nueve principios para la acción eficaz- ofrece un marco estratégico para construir ciudades preparadas para el clima del mañana.
Esta breve pero impactante guía está pensada para autoridades locales, urbanistas y profesionales del desarrollo que deseen adaptar la planificación del transporte y las infraestructuras a las realidades de un mundo que se calienta.
Los Nueve Principios de un vistazo

La publicación se enriquece con siete estudios de casos reales que dan vida a los principios. Cada caso pone de relieve cómo ciudades de países en desarrollo y desarrollados ya están aplicando los nueve principios para reducir la vulnerabilidad y proteger a las comunidades. En la guía encontrará una amplia explicación de cómo se ha adaptado cada principio al contexto específico en el que se ha aplicado.
Desde una perspectiva más amplia, he aquí un resumen de los nueve principios.
- Construir infraestructuras y operaciones resilientes
Diseñar sistemas de transporte que resistan las perturbaciones climáticas y se recuperen rápidamente. Esto incluye la reubicación de activos fuera de las zonas de riesgo, el refuerzo de las normas y la implantación de sistemas de control. - Apoyar las actividades de respuesta y la recuperación mediante infraestructuras y las operaciones
Equipar las infraestructuras de transporte y urbanas para contribuir a la respuesta de emergencia, facilitando la evacuación, el rescate y la continuidad de los servicios durante y después de las catástrofes. - Considerar otros objetivos de desarrollo sostenible
Alinear la adaptación al clima con objetivos más amplios como la conservación de la biodiversidad, la mejora de la calidad del aire y la equidad social, especialmente mediante soluciones basadas en la naturaleza. - Desarrollar soluciones de adaptación informadas por las vulnerabilidades y capacidades locales
Adaptar las estrategias de adaptación a los contextos locales específicos, aprovechando los conocimientos de la comunidad y las vulnerabilidades urbanas para garantizar respuestas específicas y eficaces. - Adoptar un enfoque holístico considerando otros sistemas urbanos
Reconocer las interdependencias entre sistemas como el transporte, la energía, el drenaje y las comunicaciones. Reforzar la coordinación para evitar fallos en cascada. - Garantizar una toma de decisiones participativa
Implicar a las comunidades vulnerables e infrarrepresentadas en el proceso de planificación y ejecución para crear estrategias de adaptación inclusivas y socialmente justas. - Adoptar una gobernanza adaptativa teniendo en cuenta riesgos futuros
Crear estructuras de gobernanza que evolucionen con los nuevos datos climáticos e integren mecanismos de aprendizaje para la mejora continua de las políticas. - Aprovechar la gobernanza y la cooperación multiniveles
Alinear los esfuerzos locales con las estrategias climáticas regionales y nacionales y fomentar el aprendizaje entre ciudades para compartir las mejores prácticas y evitar la mala adaptación. - Aumentar la concienciación sobre el riesgo climático entre los responsables de la toma de decisiones y el público en general
Dotar a los ciudadanos, planificadores y responsables de la toma de decisiones de los conocimientos y herramientas necesarios para comprender los riesgos climáticos y actuar en consecuencia mediante la educación, la divulgación y el compromiso.